martes, 22 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD PARA TODOS NUESTROS AMIGOS


¡Qué la Esperanza renovada en el Nacimiento de Jesús nos colme de dicha y ansias de unidad!
FELIZ NAVIDAD LES DESEA EL INSTITUTO JACQUES MARITAIN- MAR DEL PLATA-

lunes, 30 de noviembre de 2009

El Padre Pepe , fue nombrado autoridad religiosa del año

jueves 26 de noviembre de 2009

EL PADRE PEPE, ELEGIDO COMO LA AUTORIDAD RELIGIOSA DEL AÑO


José Di Paola, cabeza del equipo de sacerdotes de villas, fue distinguido por VR, durante un concurrido acto organizado con el CALIR. También fue premiado el empresario Julio Raele por su aporte a la difusión de la doctrina social.


Por primera vez se entregaron las distinciones al Compromiso en Valores Religiosos y al Testimonio en Valores Religiosos. La primera recayó en el padre José María "Pepe" Di Paola, cabeza del equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de Buenos Aires, quien fuera amenzado por denunciar el avance del paco en los asentamientos. La segunda correspondió al empresario Julio Raele por su contribución a la doctrina social de la Iglesia dentro del movimiento obrero.Los premios se entregaron en el marco de un acto en la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), que organizó el suplemento y el portal Valores Religiosos junto con el Consejo Argentino de Libertad Religiosa (CALIR) en el marco de las actividades celebratorias del Día de la Libertad Religiosa, fecha que se recuerda cada 25 de noviembre.


Fue encabezado por el presidente de la comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso del Episcopado, el obispo Carlos Malfa; el asesor general de Valores Religiosos, presbítero Guillermo Marcó, y el presidente del CALIR, JUan Navarro Flaria. Y entre los invitados especiales se contó el director de prensa del Episcopado, presbítero Jorge Oesterheld.


Después de la proyección de dos power point de Valores Religiosos y del Consejo Argentino de Libertad Religiosa, los presentes fueron recibidos con dos interpretaciones (Bendecimos Tu nombre y Sendas) del Conjunto musical Hageo de las Iglesias Cristianas Evangélicas argentinas.El doctor Ricardo Docampo, del Consejo Directivo del CALIR, expresó que era un privilegio celebrar conjuntamente este encuentro como se hizo en 2007 también con motivo del Día de la Libertad Religiosa y poder ratificar nuestro compromiso como argentinos de reflexionar sobre la implicancias y aspectos de la libertad de cultos que necesitan una mejor protección.Expresó Docampo que Valores Religiosos mostrado el quehacer y los hechos y opiniones en el vasto campo de las confesiones religiosas, interesando al público con las cuestiones espirituales que buscan la promoción de los valores religiosos, su encarnación en la vida cotidiana en una cultura que parece adversa a una mirada trascendente.Dijo también que el CALIR desde su fundación ha trabajado sin descanso para promover la plena vigencia y reconocimiento de esa libertad esencial en nuestro país.CALIR se propuso que el 25 de noviembre de cada año fuera instituido como «Día de la Libertad Religiosa» y lo consiguió en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.En 2006 la Ciudad de Buenos Aires instituyó ese día como de la Libertad Religiosa, por la ley 2140, sobre un proyecto del diputado Martín Borrelli.La Legislatura de la Provincia de Córdoba también aprobó de manera unánime y convirtió en ley un proyecto propulsado por el legislador Santiago Soleri (UPC), por el cual instituyó el 25 de noviembre como "Día de la Libertad Religiosa"El Día de la Libertad Religiosa conmemora la declaración que el 25 de noviembre de 1981 hizo la asamblea de las Naciones Unidas sobre "eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones.AutoridadesParticiparon del acto la directora general del Registro Nacional de Cultos de la Nación, licenciada Andrea De Vita, y la directora Arzobispados, Ana Safari; la diputada nacional Cynthia Hotton y la legisladora porteña Victoria Morales Gorleri, el embajador israelí ante Santa Sede, Samuel Hadas; el director de Cultos de la Ciudad, Federico Luis Suárez, y el director de Relaciones Institucionales, Carlos Avruj.También el ex secretario de Culto, Norberto Padilla; González Prandi, de la Acción Católica Argentina; e el secretario del CALIR Horacio Bermúdez; el director Culto de José C Paz, José Sánchez; la rectora de la Escuela Cristiana Evangélica Argentina, Olga Boreiko de Ciccone; Elvira Saint Germenz, de la Fundación Tres Culturas de España; monseñor Humberto Malfa, obispo de Chascomús y presidente de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo con el Judaísmo y otras Religiones.Asimismo estuvieron presentes el padre Guillermo Marcó y el profesor Omar Abbud, del Instituto de Diálogo Interreligioso; Raúl Scialabba, presidente de la Asociación Bautista Argentina; Juan Carlos Ciccone, ex presidente de FACIERA, Cristina Marta de Antueno, presidente Confraternidad Argentino Judeo Cristiana; José María del Corral, de la Vicaría de Educación, y Bethulac Cholac, presidente de la Fundación Argentino Turca.Tras la entonación del Himno nacional y la lectura de pasajes bíblicos, saludo Elvira Saint Germenz, directora de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, creada el 8 de marzo de 1999 en la ciudad de Sevilla por el Reino de Marruecos, la Junta de Andalucía, el Centro Pérez por la Paz y la Autoridad Nacional Palestina pueblos y culturas del Mediterráneo.Presentado por el editor periodístico del suplemento, Sergio Rubin, se pasó luego a las entrega de las constancias de asistencia al III Curso de Formación de Líderes en y para el Diálogo Interreligioso que por tercer año consecutivo organiza Valores Religiosos.Se invitó a hacer a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a los miembros del Instituto de Diálogo Interreligioso, presbítero Guillermo Marcó y Omar Abbud y a la secretaria académica, profesora Gloria Williams de Padilla y al coordinador académico, Hugo Chantada.En tanto, por primera vez se entregaron las distinciones al Compromiso en Valores Religiosos y al Testimonio en Valores Religiosos.Tuvo luego unas palabras el presidente de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones, obispo de Chascomús, monseñor Carlos Humberto Malfa.En tanto, Navarro Floria hablo sobre el trabajo del CALIR por el afianzamiento de la libertad religiosa en Argentina que se funda en la naturaleza y dignidad de la persona humana, en la naturaleza del acto religioso que es personal, Consciente e intrínsicamente libre y en la necesidad y el deber de respetar a los demás en una sociedad pluralista y democrática.Recuerdo de Mario RinglerAsimismo, se recordaron las palabras pronunciadas tiempo antes de su muerte por el doctor Mario Ringler, fallecido este año, cofundador y vicepresidente del CALIR y presidente del Seminario Rabínico Latinoamericano, quien sostenía que "la tolerancia no es suficiente y explicaba que tolerar a otro implicaba aguantar una molestia, por lo que no era suficiente, que de eso no se trataba la libertad religiosa ni la convivencia pacífica y que la libertad religiosa imponía el respeto del otro, considerado como igual, como par suyo, como ser humano de idéntica dignidad, en la diversidad ideológica, religiosa y étnica".Al establecer el 25 de noviembre como Día de la Libertad Religiosa dijo Ricardo Docampo, que estamos construyendo por encima de encasillamientos de confesión alguna porque sabemos que una Nación no se construye en beneficio de un sector sino respetando todas sus realidades y todas sus vertientes culturas, humanas y religiosas. Se construye preservando y exaltando los valores fundamentales en éste mundo globalizado, los valores religiosos , los valores de Dios, promoviendo un diálogo constructivo, afirmando la igualdad de trato, garantizando el respeto esencial por el ser humano y su naturaleza, contribuyendo a formar un mundo mejor, siempre con la esperanza eterna de preservar la vida más allá de éste mundo y mientras tanto en la esperanza de construir una sociedad más libre y en paz porque una Nación se construye con la paz".Paz para mi país fue la última canción que cantó el Conjunto Musical Hageo de la Iglesias Cristianas Evangélicas dirigido por el empresario y pastor evangelico Abel Di Gilio.Uno de los miembros del coro, Ezequiel Sánchez dio su testimonio de vida ante este encuentro en el que participaron todos los credos diciendo que era judío de nacimiento pero que en su adolescencia a través de la Biblia Católica de Jerusalén encontró la salvación en Cristo Jesús quien le dio la paz de la cual el ahora comparte a través del canto.

 

.

domingo, 22 de noviembre de 2009

CONFERENCIA CURAS VILLEROS EN IMAGENES

LA DROGA EN LAS VILLAS: DESPENALIZADA DE HECHO Mensaje de los sacerdotes para las villas de emergencia (25 de marzo de 2009)

LA DROGA EN LAS VILLAS:
DESPENALIZADA DE HECHO

Mensaje de los sacerdotes para las villas de emergencia
(25 de marzo de 2009)

Queridos Hermanos:
Queremos compartir con ustedes un documento que elaboramos sobre el flagelo de la droga en las Villas. Tal vez alguna cosa sea de utilidad para otros barrios. Muchas gracias por su cercanía, ayuda y oración.
Equipo de sacerdotes para las Villas de emergencia.

Miles de mujeres y de hombres hacen filas para viajar y trabajar honradamente, para llevar el pan de cada día a la mesa, para ahorrar e ir de a poco comprando ladrillos y así mejorar la casa. Se va dando así esa dinámica linda que va transformando las Villas en barrios obreros. Miles y miles de niños con sus guardapolvos desfilan por pasillos y calles en ida y vuelta de casa a la escuela, y de esta a casa. Mientras tanto los abuelos, quienes atesoran la sabiduría popular, se reúnen a la sombra de un árbol o de un techo de chapa a compartir un mate o un tereré y a contar anécdotas. Y al caer la tarde muchos de todas las edades se reúnen a rezar las novenas y preparar las fiestas en torno a las ermitas levantadas por la fe de los vecinos.
La contracara, el lado oscuro de nuestros barrios, es la droga instalada desde hace años, quizás con más fuerza desde el 2001. Entre nosotros la droga está despenalizada de hecho. Se la puede tener, llevar, consumir sin ser prácticamente molestado. Habitualmente ni la fuerza pública, ni ningún organismo que represente al Estado se mete en la vida de estos chicos que tienen veneno en sus manos.
Ante la confusión que se genera en la opinión pública con la prensa amarilla que responsabiliza a la Villa del problema de la droga y la delincuencia, decimos claramente: el problema no es la Villa sino el narcotráfico. La mayoría de los que se enriquecen con el narcotráfico no viven en las Villas, en estos barrios donde se corta la luz, donde una ambulancia tarda en entrar, donde es común ver cloacas rebalsadas. Otra cosa distinta es que el espacio de la Villa –como zona liberada- resulte funcional a esta situación.
La vida para los jóvenes de nuestros barrios se fue tornando cada vez más difícil hasta convertirse en las primeras víctimas de esta despenalización de hecho. Miles arruinados en su mente y en su espíritu se convencieron que no hay posibilidades para ellos en la sociedad.
Por otra parte profundamente ligado al tema de la droga se da el fenómeno de la delincuencia, de las peleas, y los hechos de muerte violenta (“estaba dado vuelta”). Esto nos hace tomar conciencia de otro gran tráfico que hay en nuestra sociedad que es el tráfico de armas, y que visualizamos como fuera de control. Cuando vemos muertes causadas por menores adictos, también nos preguntamos ¿quién es el que pone el arma en manos de los menores? De este espiral de locura y violencia las primeras víctimas son los mismos vecinos de la Villa.
La destrucción pasó como un ciclón por las familias, donde la mamá perdió hasta la plancha porque su hijo la vendió para comprar droga. Estas familias deambularon por distintas oficinas del Estado sin encontrar demasiadas soluciones año a año. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver como ese niño que fue al catecismo, que jugaba muy bien en el fútbol dominguero, hoy “está perdido”. Causa un profundo dolor ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar “paco”.
La despenalización de hecho generó inseguridad social. La raíz de la inseguridad social hay que buscarla en la insolidaridad social.(1) A poco que nos pongamos a la luz de Palabra de Dios, descubrimos que como sociedad no nos hemos movilizado suficientemente ante el hecho dramático del hambre de los niños, que da lugar a adolescentes débiles física y mentalmente. Con madres y padres angustiados sin trabajo o changas mal remuneradas. A los que les resulta más difícil entusiasmar a sus hijos con actividades en clubes y cursos o cualquier otra forma positiva de ocupar el tiempo, ya que no cuentan con el apoyo y el dinero necesario. Se generan así situaciones infrahumanas aprovechadas a su vez, por los gananciosos distribuidores de droga.
Como sacerdotes y vecinos de estas barriadas humildes, sentimos la llamada evangélica de acompañar a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que en gran cantidad se encuentran en este infierno de la droga y a la vez de exhortar a la conversión a los que pisotean la dignidad de los mismos de esta inescrupulosa manera, avisándoles que Dios y la Virgen les van a pedir cuentas.
Ahora escuchamos hablar de despenalizar en el derecho el consumo de sustancias. Nos preguntamos: ¿ministros y jueces conocen la situación en nuestros barrios? ¿Han dialogado con el hombre común de la Villa? ¿Se han sentado a elaborar con ellos proyectos liberadores –la droga esclaviza- o simplemente se piensa en implementar recetas de otras latitudes?(2)
¿Cómo decodifican nuestros adolescentes y jóvenes el mensaje: se puede consumir libremente, por ejemplo cocaína?

Algunas propuestas
Cuando un cura se acerca y saluda a los chicos y chicas que están en los pasillos de consumo, en esos lugares de tristeza y desesperación, recibe generalmente preguntas y pedidos de este tipo: “¿Dios a mí me ama?” “¿Me voy para arriba o para abajo?” “Padre me da la bendición de Dios”. “¿No me ayuda a salir de este lugar?, no aguanto más esta vida”…
Apoyándonos en el Evangelio de Jesús nosotros creemos que cada persona es sagrada, cada una tiene una dignidad infinita, ninguna vida está de sobra.
Por eso nos resistimos a mirar esta realidad social desde los papeles de las estadísticas, desde los fríos números. Desde esta perspectiva un adolescente que comienza hoy a consumir paco, es sólo uno más. ¿Qué importancia tiene esto si no afecta a los números y estadísticas que aletargan nuestra conciencia y nuestro compromiso? Tal vez esta mirada se inquieta si los números crecen demasiado, nada más.
Nosotros queremos intentar mirar la realidad desde el corazón de Dios. Es que Dios no quiere que ninguno de sus hijitos se pierda, para todos quiere una vida plena.
Por eso sin ser expertos en la materia, aunque con cercanía diaria con esta realidad, acercamos algunas propuestas-intuiciones en base a las cuales estamos trabajando. De hecho en varias Villas venimos transitando distintos caminos de prevención, recuperación y reinserción; de acuerdo con cada realidad y con las posibilidades que contamos.

Prevención
No hay que ser ingenuos, la tríada hambre-criminalidad-droga es demasiado fuerte. Frente a esta dramática situación tenemos que tomar conciencia de que hay que realizar un trabajo de prevención sistemático y a largo plazo.
Nos parece que se trata principalmente de crear ámbitos de contención y escucha de nuestros niños, adolescentes y jóvenes -en este sentido no es menor todo lo que se haga para fortalecer a sus familias-. Ámbitos de recreación y de construcción de un proyecto real para su vida. La verdad es que se logra poco con el no a la droga sin un fuerte sí a la vida.
Muy unido al tema del consumo de droga, tal vez como una de sus grandes causales esta la falta de sentido, de un horizonte hacia el cual caminar. El aburrimiento, el tedio, el no tener que hacer, van minando la pasión por la vida y donde no hay pasión por ella, aparece la adicción. El gran trabajo de prevención nos parece que tiene que tener como eje el mostrar que la vida tiene sentido. Por eso nos parece que las adicciones son principalmente enfermedades espirituales, sin negar obviamente su dimensión biológica y psicológica.(3) Una persona espiritualmente saludable está convencida de que la vida merece vivirse, le encuentra sentido a lo que hace, tiene la “alegría de vivir”.
Nuestro país tiene una enorme deuda social. “La deuda social es también una deuda existencial de crisis de sentido de la vida: se puede pensar legítimamente que la suerte de la humanidad está en manos de quienes sepan dar razones para vivir”(4).
El sentido de la vida se adquiere por “contagio”, los valores se descubren encarnados en personas concretas, por eso, la importancia fundamental de generar en nuestros barrios líderes positivos que puedan trasmitir valores vividos por la fuerza de su testimonio.
Tenemos por otro lado que aprovechar los ámbitos que existen y que son naturalmente lugares de prevención, como por ejemplo la escuela. “La escuela es el principal mecanismo de inclusión. Quienes se van de la escuela pierden toda esperanza ya que la escuela es el lugar donde los chicos pueden elaborar un proyecto de vida y empezar a formar su identidad. En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol. Si bien la escuela puede no lograr evitar estos problemas, la misma parece constituir la última frontera en que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, a veces a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.” (5)
Por eso no hay que quedarse en el mero demandar cosas a la escuela en general y a los docentes en particular, sino que hay que apoyar decididamente su fundamental labor. La educación es un camino real de promoción por eso son necesarias más escuelas y mayor presupuesto para educación en los barrios más pobres de la ciudad.
Nos parece conveniente proponer la posibilidad de que se dicte una materia específica de prevención de adicciones ya desde la primaria, tal vez desde el preescolar. No nos referimos a esa prevención que explica el tipo de drogas, o como se consumen etc. Nos parece más conveniente un tipo de prevención que transmita a los chicos que tenemos vida y esta vida es sagrada y por eso tenemos que aprender a cuidarla. Hay material elaborado a partir de experiencias en zonas de alta vulnerabilidad social que se puede utilizar.(6) Si fuera necesario, la delicadeza del tema amerita un proyecto de ley en la legislatura que al aprobarse posibilite el dictado de la misma.
El abordar la tarea de la prevención de las adicciones requiere un trabajo hecho con esperanza, con la confianza audaz de que es posible crear ámbitos sanos y dichosos que ayuden a curar las heridas. “A quienes dicen ‘trastornos precoces efectos durables’ se les puede responder que los trastornos precoces provocan efectos precoces que pueden durar si el entorno social y familiar los convierte en relatos permanentes.” (7)
Mirar con esperanza esta difícil situación que vivimos en nuestros barrios nos aleja de una mirada fatalista. Por otro lado nuestra fe católica nunca dijo que algunos están predestinados a vivir bien y otros a la miseria. Nuestra fe lee esta situación como una situación de pecado que clama al cielo y que llamamos pecado social. Esta situación de injusticia se contrapone al proyecto de amor del Buen Dios. Con humildad pidamos perdón al Señor por nuestra complicidad manifestada de tantas maneras y pidámosle la gracia de poner todo lo que esté de nuestra parte para transformar esta dolorosa realidad.

Recuperación
Cuando las estadísticas nos dicen que son demasiados niños, jóvenes y adultos que fuman pasta base, tengamos por seguro que llegamos tarde. La pregunta es: ¿queremos seguir llegando tarde? Son personas, seres humanos que mueren o quedan con una vida hipotecada. Por ellos hay que hacer algo ya. Aunque sólo salvemos a uno.

Pedagogía de la presencia (8)
El primer paso es acercarse a los chicos, no esperar a que estos golpeen las puertas de nuestras instituciones. Este primer paso es a la vez una afirmación de la dignidad de estas chicas, de estos chicos, del valor sagrado de sus personas; no son vidas que ‘estan de sobra’, que molestan, o que afean nuestros barrios. Este primer paso es acercar el corazón. Corazón que se acerca es corazón que ve y se deja tocar por este doloroso grito y por eso se pone a su escucha. El hábito de la escucha no es algo común en nuestros días y es esencial para un verdadero encuentro. Si escucháramos más, seguramente el nivel de violencia que vivimos bajaría notablemente
Ponerse a la escucha no es buscar que rápidamente acaten las pautas sociales. A veces queremos que rápidamente cumplan normas, que respeten derechos para entrar en sociedad, cuando como sociedad no les hemos respetado sus derechos más elementales.
Acercarse, caminar los barrios, escuchar, encontrarse es el primer paso imprescindible.

Adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos
La burocracia expulsa, pone trabas (excesivas entrevistas y requisitos), en definitiva pone en riesgo la vida de muchas personas. Además muchas veces la realidad de los procesos de recuperación está marcada por los números-dinero (becas por un año, ese sería el tiempo de recuperación), dejando a un segundo plano los procesos personales.
Por consiguiente teniendo en cuenta el proceso de cada persona hay que discernir que camino de recuperación proponerle: atención ambulatoria en un centro de día; internación en una comunidad terapéutica, etc.
Por otro lado es necesario adaptarse a la realidad de los más pobres. Por ejemplo se da el caso de mamás que consumen y no tiene con quién dejar a sus hijos; hay que plantearse entonces la posibilidad de que ingresen juntos en un mismo lugar.
Hay que poner el centro de nuestro esfuerzo en adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos; creando ámbitos que rompan las cadenas invisibles que esclavizan a nuestros adolescentes y jóvenes.
Hoy vivimos la cultura de la imagen. De muchas maneras se busca tener cautiva nuestra mirada. Si esto se logra en gran parte se adueñan de nuestra vida.
A veces se busca transmitir la idea de que: ‘estamos trabajando fuertemente en la lucha contra la droga’. Es así que por ejemplo se abre un solo centro de recuperación para toda una ciudad y se empapela la misma para dar una buena imagen. Si se da imagen de algo que no es, que en realidad se está haciendo insuficientemente, no solo se corre el riesgo del autoengaño, sino que quedan vidas en el camino.
En relación a esto último hay una responsabilidad grande de los publicistas y de los medios de comunicación en general, valga como ejemplo este verano: Por un lado la propaganda de una bebida alcohólica en la playa que al parecer era sinónimo de plenitud y alegría, por otro lado la realidad de la violencia como consecuencia del exceso de alcohol en muchos jóvenes en la costa.
Tal vez esto sea una llamada de atención para que veamos que como sociedad estamos dejando muy solos a nuestros adolescentes y jóvenes. No les enseñamos que hacer frente al aburrimiento, la tristeza, la bronca o la soledad, etc. No les mostramos que no hay que encontrar “algo” para combatirlas sino encontrar a “alguien” con quien compartir y hablar de lo que les pasa. Hablar y compartir con “alguien” que los puede ayudar es lo contrario a la adicción.
El mundo adulto no puede ausentarse, no puede desproteger a los niños/as y adolescentes. La justicia debe proteger a esos chicos que tienen su libertad muy condicionada; prueba de ello es que dinero que consiguen va a parar a aquellos que no les importa nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos. La justicia tiene que tenderle la mano a esas mamás que desesperadas no saben como ayudar a sus hijos.

Pensar en el después del camino de recuperación.
No alcanza con el pago de una beca de tratamiento. Hay jóvenes que no pueden volver a sus barrios -cerca de su casa se compra y se consume libremente droga- se da una suerte de factor cuasi-biológico que favorece la recaída en el consumo. La no conveniencia de la vuelta al barrio es señalada reiteradamente por muchas familias que los aman y acompañan. Tenemos que ir tejiendo con ellos una propuesta de real reinserción social. Desde el elemental derecho a la identidad o sea que accedan a sacar su documento hasta una salida laboral y un lugar para vivir con dignidad.
Sabemos también que muchos jóvenes que hoy están privados de su libertad han cometido delitos a causa del consumo de droga. En ese caso hay que replicar las experiencias que tratan su adicción; utilizándose así positivamente el tiempo en prisión para que al salir puedan reinsertarse en la sociedad. De alguna manera este también es un trabajo de prevención.

Por último ponemos bajo la protección y el cuidado de la Virgen de Luján, Madre de nuestro Pueblo, a las familias que en nuestros barrios sufren el flagelo de la droga.

- José María Di Paola, Carlos Olivero, Facundo Berretta y Juan Isasmendi de la Villa 21-24 y N.H.T. Zabaleta.
- Guillermo Torre y Martín Carrozza de la Villa 31.
- Gustavo Carrara, Adolfo Benassi y Joaquín Giangreco de la Villa 1-11-14.
- Jorge Tome y Franco Punturo de la Villa 20.
- Sebastián Sury y José Nicolás Zámolo de la Villa 15.
- Pedro Baya Casal y Martín De Chiara de la Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo.
- Nibaldo Valentín Leal de la Villa 6.
- Sergio Serrese de la Villa 19.
- Enrique Evangelista de la Villa 26.
- Jorge Torres Carbonell de la Villa Rodrigo Bueno.

Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Marzo de 2009.
Notas:
(1) Cf. Mons. Miguel Esteban Hesayne. Jesús, el Reino y la inseguridad. Homilía del 32º domingo durante el año (9/11/ 2008)
(2) Mons. Jorge Lozano: “Hemos escuchado con preocupación a algunos funcionarios manifestándose abiertamente por la despenalización del consumo de drogas. Se argumenta que no se quiere criminalizar al adicto, ponerlo en el mismo nivel de delito que al narcotraficante. Excelente intención. Pero ¿se logra el propósito andando ese camino? ¿La legislación actual penaliza al consumidor? No. La ley 23.737 establece que cuando la tenencia es para uso personal y hay una "dependencia física o psíquica" de la sustancia, el juez puede imponer una "medida de seguridad curativa, consistente en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario", por lo que deja en suspenso la pena que le pudiera corresponder.
Considera al consumidor como una persona enferma (no un delincuente) y manda a proveerlo de un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación. La despenalización del adicto ya está en vigencia.” Artículo periodístico publicado en el Diario La Nación sobre la posible despenalización del consumo de drogas para consumo personal. (29/12/ 2008)
(3) Nos parece muy iluminador el trabajo de López Rosende Juan Manuel. Huérfanos de amor. Trastornos psicológicos y espirituales. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2008.
(4) CEA. Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad. (2010-2016) Nº 25
(5) Card. Jorge Mario Bergoglio S. J. Carta pastoral sobre la niñez y adolescencia en riesgo. (1/10/05 )
(6) Por ejemplo: Aldo Tamai- Claudia Betancour. Promoción de la Salud para niños en edad escolar. Estrategias para la prevención de adicciones y otras situaciones de riesgo en edad escolar. Editorial Guadalupe. Buenos Aires, 2007.
(7) Cyrulnik Boris. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica. Buenos Aires, 2001. Pag. 92. Del mismo autor se puede leer obras como: “El amor que nos cura.”; “Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida.”
(8) Gomes Da Costa Antonio Carlos. Pedagogía de la presencia. Losada - UNICEF Argentina. Buenos Aires, 1995.

martes, 17 de noviembre de 2009

DECLARACIÓN DE INTERÉS



INFORMAMOS POR ESTE MEDIO QUE;



º.- Se declaró de interés del Honorable Concejo Deliberante la participación de los padres José María Di Paola y Gustavo Carrara, Sacerdotes del Equipo Pastoral para las villas de emergencia del Episcopado de la Ciudad de Buenos Aires, en la Conferencia “Droga en las Villas: Despenalización de hecho” organizada por el Instituto Jaques Maritain  que se llevará a cabo el día 18 de noviembre de 2009 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
 
Agradecemos su difusión.Atte

viernes, 6 de noviembre de 2009

PERSONA Y LIBERTAD


JUEVES 12 DE NOVIEMBRE 19HS
en Av.cólon 2450
(Automóvil Club Argentino)


”El suyo fue mensaje de libertad y de independencia de la inteligencia, de vigilancia crítica de los tiempos y de compromiso con un futuro de diálogo y cooperación entre los hombres y las culturas.

Maritain fue un filósofo de la nueva frontera mundial y su humanismo integral definió el alma de nuestra villa global.”

* 'Istituto Internazionale Jacques Maritain'. Roma


CONFERENCIA

PERSONA Y LIBERTAD:
"EL HUMANISMO INTEGRAL DE JACQUES MARITAIN"



Prof. HÉCTOR BRUNAMONTINI

viernes, 25 de septiembre de 2009

ECONOMÍA Y ÉTICA . Por Lic. Guillermo Guadagna









El mercado como sistema de asignación de bienes entre los hombres falla creando situaciones asimétricas más o menos permanentes por la falta de una auto regulación ética al plantear como único fin, que todo lo justifica, es la maximización del beneficio, es decir, significa, justificar que aquel que dispone de alguna ventaja relativa haga uso de ella para mejorar su posición y usufructo en detrimento del otro u otros más débiles o carecientes de tal posibilidad.

La asignación de bienes es consecuencia de las decisiones de los propios hombres.

Por Esto, debemos partir que cada decisión económica surge de un acto consciente de un ser humano, acto individual, o acto plural de varios que componen una sociedad, que al ejercerlo están de hecho, modificando las relaciones pre existentes por lo cual las consecuencias son producto de actos racionales del nombre y no casuales o resultado de la acción del mercado.

Esto inhibe el habitual desligarse de la responsabilidad de los actos económicos transfiriéndoselos a entes abstractos que no son sujetos morales, obteniéndose así la inmunidad. que posibilita actuar de acuerdo a fines próximos con beneficios para sí, sin tener que ocuparse adecuadamente de las consecuencias posteriores que pudieran resultar en un fin no conveniente ni debido.

Por esto, nos hemos preguntado :

n “Cual es el fin que nos proponemos y,

n “Cual es el mejor medio para alcanzarle.”[1]

Para la economía actual, la base de valoración , lo constituye el imperativo del “máximo rendimiento con el mínimo costo”, principio económico fundacional de la teoría económica moderna, que en el lenguaje Husserliano se denomina, para los valores normativos, “valoración fundamental”, que da sustento a todo el resto de las normas que surgen del pensamiento económico y que nos ha llevado a una economía normativa de carácter científico sustentada en este principio que ha descuidado, por esto mismo, los valores morales que debieran guiarla.

Por esto la economía, en tanto que es una ciencia práctica, necesita de los valores morales como orientación de la conducta humana y como referencia hacia donde debería esta ciencia estar orientada para el bien del hombre

El camino del economista no es, entonces, el de maximizar la utilidad, el beneficio, la rentabilidad, el placer, la gloria o la fama, sino que es el de entender el devenir económico con la verdad y buscar el bien que no es lo mismo que los “bienes” materiales que postula conseguir la teoría económica hoy vigente.

Ante esto, ante la posibilidad prospectiva de esta ciencia cabe preguntarnos :

Hacia dónde vamos?, cuál es el fin que debe perseguir la economía como ciencia al servicio del hombre, en definitiva para qué sirve la economía?

La clave de esto, está en la unidad del hombre cuyas características estudia la economía y cuyo fin último explora la ética, por lo cual hemos profundizado, en este trabajo, el importantísimo rol de la ética y la moral dentro de la economía para lograr que ésta sea más humana y pueda lograr mejor sus objetivos.

El capitalismo ha relegado al hombre a una función determinada, la de poseer y consumir. Ludwig Von Mises, uno de los más conocidos pensadores del capitalismo, afirma que la voluntad de consumo ilimitado es noble y diferencia precisamente al hombre de la bestia :

El capitalismo ha tenido que educar al hombre de manera que éste sienta constantemente el apremio de poseer lo “último”, lo que acaba de salir al mercado. Sin este culto al “consumo renovado” el capitalismo no podría sostenerse. La voluntad de consumo material, no es , pues , como afirmaba Von Mises y sus seguidores, un instinto natural, ahistórico del hombre, sino un hábito circunstancial que se introduce en éste por vía de la publicidad y otros sistemas de captación.

El criterio de la economía debiera ser el de los aspectos económicos orientados al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, que respete y promueva en toda su dimensión a la persona humana, reconociendo lo positivo del mercado y de la empresa, pero al mismo tiempo indica que éstos han de estar orientados hacia el Bien Común.

Por esto, todo programa que aumente la producción debe ser concebido al servicio de la persona humana y no a la inversa, decir desarrollo es preocuparse tanto por el progreso social como por el crecimiento económico, si existe es para reducir las desigualdades, combatir las discriminaciones, librar al hombre de la esclavitud moderna, hacerle capaz de ser por sí mismo agente responsable de su mejora material , progreso moral y espiritual .

Todo esto nos indica que el resultado obtenido hasta hoy, no es fortuito, es la lógica consecuencia de mecanismos que por acción u omisión están hoy vigentes con todas sus características positivas cuanto negativas y son estas últimas precisamente las que predominan. Es necesario, por tanto, someter estos mecanismos a un análisis atento bajo el aspecto ético y moral.

El cuadro actual que enfrentamos es que están aquellos , los pocos que poseen mucho, que no llegan verdaderamente a “ser” porque, por una inversión de la jerarquía de valores, se encuentran impedidos por el “culto” de “tener”; y están los otros , los muchos que poseen poco o nada, los cuales no consiguen realizar su vocación humana fundamental al carecer de los bienes indispensables.

Conviene también, tener en cuenta la naturaleza de los otros seres y su mutua conexión en el sistema ordenado, que es el cosmos, pues tampoco hay que utilizar los recursos de la naturaleza como si fueran inagotables, aún los renovables, porque se pone en peligro su futura disponibilidad, no sólo para la próxima generación sino que hay que pensar en todo el mundo futuro.

El hombre impulsado por el deseo de tener y gozar , más que de ser y de crecer, consume de manera excesiva y desordenada los recursos de la tierra y su misma vida.

Siendo entonces el hombre un ser racional y que en tanto obra lo hace por voluntad y de acuerdo a la razón, entonces, los actos económicos contenidos en el libre actuar del hombre también son actos voluntarios regidos por la razón, debiendo serlo por la recta razón, aquella que esta orientada al bien y por lo tanto basada en la verdad como único sustento de rectitud ética y moral que el hombre dispone cual un faro en medio de la oscuridad que significa el saber , sin saber para qué?

El bien tiene razón de fin y la norma es querer ese bien; la virtud es querer habitualmente el bien como fin de las acciones.

n Conciencia es el dictamen de la razón que nos dice: esto es bueno, aquello es malo”.[2]

n “Ella nos persigue de día y de noche, en la vigilia y en el sueño, en la salud y en la enfermedad, en la dicha y en el infortunio, y de continuo nos dice: Has obrado mal .”[3]

Esta conciencia moral, que juzga imparcialmente nuestras acciones está presente de manera universal en todos los hombres.

Esta voz de la conciencia moral es una verdadera ayuda para rectificar nuestro comportamiento, ya que siempre esta indicándonos el modo correcto en que hemos de comportarnos, y todas las personas la escuchan en su interior con una rectitud insobornable, que es como un “otro yo” recto y justo que no nos abandona en nuestros errores y desviaciones. si los principios intelectuales son necesarios para conocer, no lo son menos los morales para querer y obrar; lo que son para el entendimiento la verdad y el error, lo son para la voluntad el bien y el mal

Con el bien como fin esta conectada la libertad, ya que es ésta la que elige las cosas buenas a conseguir y las acciones buenas a realizar. Gracias a ella pasan los bienes de lo posible a la realidad.

La libertad no es un fin en sí misma sino un medio para elegir libremente otros fines o bienes o medios.

si realizamos actos libres es porque ya antes somos libres, y el libre albedrío que es la libertad de elección, de obrar o no obrar, de hacer esto o lo otro, nos es dado para que con él conquistemos nuestra libertad moral que es la que el individuo adquiere con el uso recto de la libertad eligiendo el bien de manera habitual, siendo esta la “meta” y perfección del obrar humano coincidiendo en esto con la virtud moral antes descrita.

Es necesario que reflexionemos sobre cual es el fin del hombre pues de no tener en claro esto podemos seguir en el error de confundir medios con fines, tal y como le viene ocurriendo a la teoría económica actual, que ha endiosado al dinero en tanto y en cuanto , según esta concepción, es quien todo lo puede, pues a través del dinero el hombre puede, aparentemente, acceder a todo aquello que desea o necesita.

Por lo antes expuesto, el hombre como hacedor de la economía dentro del contexto de las múltiples acciones que realiza en su vida, no es un mero instrumento del mercado, ni de las fuerzas que en él imperan, que lo impulsan a hacer algo cual la flecha enviada a su objetivo por otro, sino que siguiendo el pensamiento de Santo Tomás, el hombre haciendo uso de la facultad del libre albedrío decide en cada ocasión que acción emprenderá y hacia qué fin próximo la orientará y en este decidir una vez tras otra, va orientándose hacia un fin superior, fin supremo en la vida del hombre y causa final de sus actos.

Por lo antes expuesto, el hombre como hacedor de la economía dentro del contexto de las múltiples acciones que realiza en su vida, no es un mero instrumento del mercado, ni de las fuerzas que en él imperan, que lo impulsan a hacer algo cual la flecha enviada a su objetivo por otro, sino que siguiendo el pensamiento de Santo Tomás, el hombre haciendo uso de la facultad del libre albedrío decide en cada ocasión que acción emprenderá y hacia qué fin próximo la orientará y en este decidir una vez tras otra, va orientándose hacia un fin superior, fin supremo en la vida del hombre y causa final de sus actos.

Por lo que los bienes próximos serán apetecidos en tanto conducen al supremo bien que es el fin último, porque , tal como él nos lo dice, todas las cosas tienden a completarse y hacia allí se ordenan.

El fin último del hombre es el objeto de la voluntad. Y el objeto de la voluntad es el bien universal, fin de todas las cosas. El último fin del hombre es la beatitud entendida como la felicidad, como el logro de la plenitud del hombre, como su realización.

El problema reside en la confusión respecto al rol del dinero en tanto y en cuanto se lo concibe como fin en sí mismo y se olvida que sólo sirve en tanto con él se pueden adquirir bienes naturales o artificiales, fruto del trabajo del hombre, y se lo idolatra creyendo que tiene valor en sí, cuando en realidad éste le es conferido por el acuerdo entre los hombres, así fue valorada como dinero la sal, las especias, el oro, la plata, el papel impreso, una tarjeta plástica, y hoy un número virtual en una computadora, que muchos hombres modernos acumulan sumándolos una y otra vez en ridícula actitud de egoísmo maximizador, ¿ maximizador de qué ?, de números.

Como el avaro cuyo fin es el dinero y ordena su vida hacia él, parece haberse ordenando la economía moderna hacia el logro de placer, en tanto ha interpretado que los hombres modernos logran realizarse cuando tienen los medios que les posibilitan gozar de placeres. Podríamos, entonces, definir la ciencia económica como la ciencia del placer, a imagen de esos avisos publicitarios de turismo que prometen el logro de todos los placeres posibles simplemente viajando hacia algún punto de la tierra donde todas las cosas materiales son hermosas y al aprehenderlas , como por arte de magia , se accede al placer. La limitación es que sólo se logra el placer físico percibido por los sentidos que por su misma razón de materialidad, cuando el elemento que lo produce se extingue también se extingue el placer, o sea que es sólo momentáneo, de donde surge el concepto popular que la vida plena es una vida de momentos placenteros, lo que exige un gran esfuerzo para lograr un placer tras otro permanentemente, que por el solo hecho de tratar de lograrlo, por el esfuerzo que implica , deja de serlo. O sea , que de hecho, no puede ser una vida así el fin del hombre y menos la economía servir a este tipo de fines parciales y extinguibles.

Frente a esto, nos cabe preguntarnos,

Cuál es el rol que le compete a la economía como ciencia al servicio de los hombres?


[1] Balmes Jaime, Op. Cit. Cap. XXII, inciso 1, El entendimiento práctico, una clasificación de acciones. Pág. 700.

[2] Balmes Jaime, F.E., en Obras Completas, vol. III, Pág. 132. Ver también; Sanabria , J.R., “Ética” Editorial Porrúa, México, 1974, Pág. 101. “La conciencia psicológica es un conocimiento, la conciencia moral es un juicio de valor. La conciencia psicológica simplemente observa; la conciencia moral aprecia. La conciencia psicológica constata, la conciencia moral obliga.”

[3] Balmes Jaime, “El Socialismo”, art. 3°, en Obras Completas, vol V, Págs. 574 - 575.

lunes, 31 de agosto de 2009

"La droga en las villas,despenalización de hecho"



INSTITUTO ARGENTINO
JACQUES MARITAIN"
Secretaría "General
El 18 del corriente mes disertaron en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba, y ante un lleno total, los sacerdotes José María "Pepe" di Paola y Gustavo Carrara, en conferencia organizada por el Instituto "Jacques Maritain" y con el auspicio de otras instituciones de la ciudad de Córdoba. El tema fue "La droga en las villas, despenalizadas de hecho", acerca del que habían emitido un documento con anterioridad.
Pocos días después, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo que declara inconstitucional un artículo de la ley de estupefacientes, estableciendo que la tenencia de droga en pequeña cantidad para consumo personal y en ámbito de intimidad, constituye una "acción privada" amparada por el art. 19 de la Constitución Nacional que establece que esas acciones están exentas de la autoridad de los magistrados y reservadas sólo a Dios.
Con motivo de esa sentencia, el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la ciudad de Buenos Aires al que pertenecen los disertantes mencionados, ha producido el siguiente documento que este Instituto tiene el gusto de poner a su alcance en su integridad:
Ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia del día de hoy, quienes integramos el Equipo de Sacerdotes para las Villas expresamos a continuación nuestra humilde opinión, que ratifica plenamente aquellas reflexiones que se hicieran públicas . Nosotros somos respetuosos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Valoramos su autoridad. Además creemos en el valor de las instituciones para el crecimiento de nuestra Nación. Por otro lado, nuestra palabra sobre la despenalización no pretende ocupar el lugar que tiene la palabra de la Conferencia Episcopal Argentina sobre este tema. Con espíritu de aportar al diálogo –ofreciendo el propio pensamiento y buscando integrar el pensamiento diferente- y no de confrontar, hicimos público nuestro documento: “La droga en las Villas: despenalizada de hecho”. Queríamos defender a nuestros vecinos villeros -estigmatizados por tantas cosas-, afirmando que una cosa es la Villa y otra el narcotráfico. Y señalar que los primeros que sufren las consecuencias del narcotráfico son los habitantes de estos barrios humildes. El Evangelio de Jesús nos invita a pararnos en las periferias geográficas y existenciales y desde allí mirar. Nos invita a entrar en comunión con los más pobres, y desde los pobres llegar a todos. Este camino desde los pobres a todos nos parece un programa más que valido a la hora de trazar políticas de Estado, a la hora de legislar y a la hora de juzgar. Muchos de los niños, adolescentes y jóvenes de nuestros barrios no viven sino que sobreviven y muchas veces la oferta de la droga les llega antes que un ambiente dichoso y sano para jugar, llega antes que la escuela, o llega antes que un lugar para aprender un oficio y poder tener un trabajo digno. Se acortan así las posibilidades de darle un sentido positivo a la vida. “Hoy, fundamentalmente, en nuestra cultura la dignidad de la vida se juega en el eje inclusión-exclusión; comunión-aislamiento” (Carta pastoral de la CEA, del 20 de agosto del 2009. Nº 22) No pretendemos que la responsabilidad frente a esta situación de desigualdad de oportunidades quede sólo en manos del Estado. La solidaridad es en primer lugar que todos nos sintamos responsables de todos. (Cf. CIV 38) Nos preguntamos: ¿cómo decodifican los chicos de nuestros barrios la afirmación de que es legal la tenencia y el consumo personal? Nos parece que al no haber una política de educación y prevención de adicciones intensa, reiterativa y operativa se aumenta la posibilidad de inducir al consumo de sustancias que dañan el organismo. La experiencia de acompañar a jóvenes en el camino de recuperación y reinserción social nos ha permitido escuchar el testimonio de muchos que han empezado consumiendo pequeña cantidad de marihuana y de pronto se encontraron consumiendo drogas más dañinas aun como el paco. La vida se les volvió ingobernable. Por eso desde nuestro punto de vista las drogas no dan libertad sino que esclavizan. La despenalización a nuestro parecer influiría en el imaginario social instalando la idea de que las drogas no hacen tanto daño. Vemos la buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto, es una locura criminalizar la enfermedad. Pero intentemos pararnos nuevamente desde la perspectiva de las familias más vulnerables. Sin un buen sistema de salud, sin políticas fuertes de prevención, sin un sistema educativo realmente inclusivo y eficiente, el único encuentro del adicto y su familia –que pide ayuda- con el Estado es la justicia. Despenalizar en estas condiciones, es dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo de su derecho a la salud. La dinámica misma de la adicción, lleva muchas veces a hacer cualquier cosa para satisfacer el deseo de consumo. El próximo encuentro entre el Estado y el adicto ya no será en la enfermedad, sino en el delito que a veces nace de ella. Usando una imagen podríamos decir, entonces, que la discusión sobre la despenalización corresponde a los últimos capítulos del libro y no a los primeros. Pedimos a la Virgen de Luján, Madre del Pueblo, que cuide y proteja a sus hijos que padecen el flagelo de la droga, de fuerzas a sus familias y luz a nuestra sociedad para generar vínculos de promoción y solidaridad. Equipo de Sacerdotes para las Villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 25 de Agosto de 2009.

viernes, 21 de agosto de 2009

Entrevista a José "Pepe" Di Paola, sacerdote



La pelea contra la droga es posible”El párroco de la Villa 21 denunció que el paco estaba “despenalizado de hecho” en los asentamientos de Buenos Aires y armó un enorme revuelo. Dice que la batalla no está perdida y que la derrota anticipada es la mejor aliada de los traficantes.
Por Rosa Bertino

El viento norte sopló sobre la Capital y provocó una oleada de insólito calor. La mañana del sábado está sofocante, lo cual no parece afectar al presbítero José Di Paola (47), quien sigue atendiendo a decenas de personas sin perder el humor. "La charla tendrá que ser cortita, porque estoy adelantando trabajo para poder irme a Córdoba", se disculpa el sacerdote de la Villa 21 (ver Hoy, en Córdoba). Interrumpe para darle instrucciones a una joven, sobre los análisis que debe hacerse antes de pedir turno en el hospital. Hasta el más pintado se quedaría atónito al constatar la inserción de la parroquia Virgen de Caacupé en el enclave entre Barracas y Pompeya. Cerca del Riachuelo, y a 20 minutos del Obelisco, viven unas 40 mil personas. Muchos son paraguayos o litoraleños. De ahí que la iglesita esté consagrada "a la patrona de Paraguay... su nombre en guaraní significa ‘detrás de los montes’", aclara el párroco. Sin miedo Nació en Burzaco. En 1987 egresó del Seminario Mayor de Villa Devoto. Su vida sacerdotal transcurre entre los más pobres, y estuvo en las zonas marginales de Congreso, San José del Talar y San Pantaleón (cerca de Ciudad Oculta). Hace más de 13 años que vive en "la 21", identificación que deviene de uno de los tantos "proyectos urbanísticos" surgidos en Capital Federal. Aunque el flagelo del "paco" (apócope de "pasta base de deshechos de cocaína") es harto conocido, "Pepe" movió el tablero al denunciar que "está despenalizado de hecho en las villas". Esto fue en abril pasado. A pesar de las amenazas y del malestar generado en esferas oficiales y extraoficiales, el cura sigue al pie del cañón. Propiamente hablando. A lo sumo, ha morigerado un poco su discurso, para no perjudicar "a la mucha gente honesta que hay en la villa". Pero está convencido de que toda lucha contra la droga es posible si se parte de un conocimiento real y desprejuiciado del problema. En definitiva, es cuestión de fe, de amor y, sobre todo, de acción. Mucho para hacer –¿Es real que sólo usted y los otros tres sacerdotes de Caacupé pueden entrar y salir de "la 21"? –La verdad es que entra y sale mucha gente. Los medios condicionan la realidad, cuando la presentan sólo desde el ángulo policial. Imagínese, acá viven 40 mil personas. Los hombres son albañiles, y las mujeres están en el servicio doméstico. Es obvio que entran y salen varias veces por día, sin contar los mandados, las idas al médico. –A medida que las villas se transforman en guetos peligrosos, la "integración social" suena más utópica. –Y, si usted lo plantea así, seguro. ¿Por qué no lo piensa al revés? ¿Por qué no piensa en lo mucho que estos lugares tienen para dar? ¿Por qué no viene más seguido? Sus culturas son muy étnicas, muy ricas; su mano de obra es bastante calificada; muchos son gente honesta y honrada... Partamos de la base que las villas son producto de un modelo económico, que no fue elegido por ninguno de los que se tuvieron que venir a vivir acá. Aunque no participaron de las decisiones que consolidaron ese modelo, cargan con sus consecuencias. Además, es obvio que cuando hablamos de "integración" estamos proponiendo acciones bien concretas. –¿Qué lo motivó a hacer una presentación tan radical referida a la venta y al consumo de sustancias baratas? –La droga es un problema universal. Esto no es novedad para nadie, y menos para nosotros. Pero en 2001 empezó a cambiar la edad y la forma de inicio. El paco es la droga de los chicos, algo antes impensable. En una villa, la pirámide poblacional tiene base muy ancha, por la cantidad de niños y adolescentes. De ahí que en los sectores más excluidos el paco sea un devastador. No podíamos seguir acallando una situación que implica una cadena de complicidades y silencios. Si lo hacíamos, también éramos cómplices. No hace falta decir cuánto liquida el paco, y en qué lapso. –¿Qué acciones habría que emprender? –Antes que nada, hay que convencerse de que la batalla es posible. La derrota anticipada es el mejor aliado del traficante. El desánimo hizo que la droga nos llevara por delante. Para no confundirse, la sociedad tiene que estar enterada de lo que ocurre en los sectores carecientes. Digo esto por la inseguridad que se asocia a la figura del adicto y al tráfico. ¿Cómo se hace, para conocer? Yendo, entrando, estando. El Estado dejó un vacío inmenso. Viviendo en las villas se nota que hace falta mejorar la salud, la educación, la actividad física. Pero cuando hablamos de Estado ausente no estamos hablando sólo de gobierno ausente. Hablamos de nosotros: de la universidad, las asociaciones, las religiones. La universidad, sobre todo, tendría que estar mucho más presente. Hay facultades que deberían venir a dar clases y prácticos en las villas. ¡El provecho sería mutuo! –¿Qué porcentaje de chicos son recuperables? –No voy a dar números. No los tengo, ni creo que sirvan demasiado. Lo único que sirve es no bajar los brazos. Las políticas de prevención y recuperación dan resultado en todas partes. Pero, claro, hay que instrumentarlas y no abandonarlas.

Di Paola cree que lo más efectivo para combatir la droga es no bajar los brazos. Foto: Télam
Hoy, en Córdoba

martes, 18 de agosto de 2009

“CARITAS IN VERITATE”¿ una Encíclica capitalista o anticapitalista?



“CARITAS IN VERITATE”
¿Una encíclica capitalista o anticapitalista?
por:Guillermo Favero (DAR)
“Caritas in Veritate” no es una encíclica anticapitalista, sino que se trata de un texto que ve al capitalismo en su situación histórica, pero lo condena cuando se convierte en totalitario, como decía Juan Pablo II", reiterando que ningún sistema económico "garantiza la felicidad".
La Iglesia no tiene la tarea de proponer ni desarrollar soluciones a problemas estructurales sino que su objetivo es ir a la raíz de los conflictos sociales.
La cuestión del lucro
El presidente del Consejo Pontificio de la Justicia y la Paz, cardenal Renato Raffaele Martino hizo alusión al tema de los beneficios los trabajadores que ofrecen a las empresas y a la sociedad con su labor. Afirmando que "el beneficio debe extenderse no sólo al sistema capitalista sino a quien participa del mercado".
Ello porque es característica de la doctrina social el tener presentes a todos los componentes de la sociedad.
Término "capitalismo" ausente
La palabra capitalismo no aparece en la encíclica. Sólo en una ocasión se habla del empresario "capitalista" precisamente para superar toda ideología: “El predominio persistente del binomio mercado-Estado nos ha acostumbrado a pensar exclusivamente en el empresario privado de tipo capitalista por un lado y en el directivo estatal por otro. En realidad, la iniciativa empresarial se ha de entender de modo articulado".
El ser empresario, antes de tener un significado profesional, tiene un significado humano. Por eso es bueno que todo trabajador tenga la posibilidad de dar la propia aportación a su labor, de modo que él mismo sea consciente de que está trabajando en algo propio.
Para " Caritas in veritate" "todo trabajador es un creador".
El mercado
De lo que sí habla la encíclica es de la economía de mercado.
Afirma que "si hay confianza recíproca y generalizada, el mercado es la institución económica que permite el encuentro entre las personas, como agentes económicos que utilizan el contrato como norma de sus relaciones y que intercambian bienes y servicios de consumo para satisfacer sus necesidades y deseos".
"El mercado está sujeto a los principios de la llamada justicia conmutativa, que regula precisamente la relación entre dar y recibir entre iguales. Pero la doctrina social de la Iglesia no ha dejado nunca de subrayar la importancia de la justicia distributiva y de la justicia social para la economía de mercado, no sólo porque está dentro de un contexto social y político más amplio, sino también por la trama de relaciones en que se desenvuelve".
En efecto, sigue diciendo la encíclica, "si el mercado se rige únicamente por el principio de la equivalencia del valor de los bienes que se intercambian, no llega a producir la cohesión social que necesita para su buen funcionamiento".
"Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave".
En la encíclica, no se utiliza ni menciona el termino "socialismo" o "comunismo", una prueba más con la que el Papa muestra cómo su objetivo es superar ideologías.
La apertura a la vida, centro del desarrollo

"Caridad en la verdad" es un documento que afronta mucho más que la ética de la economía contemporánea y la crisis económica global, que ciertamente han tenido su influencia sobre Benedicto XVI en la preparación del anunciado texto.
En esta obra que sigue a las encíclicas Deus caritas est ("Dios es amor"); Spe salvi ("En la esperanza somos salvados"), podremos encontrar que el análisis papal se concentra en nuestro tiempo.
Repuestas extensas y complejas.
Quien busque rápidas respuestas a la crisis económica de nuestro tiempo no debería acudir a este documento para buscar soluciones fáciles. La enseñanza papal de hoy es extensa, densa, matizada y compleja, e invita a todos a una seria reflexión sobre la historia de la doctrina social pontificia, con particular atención al documento Populorum Progressio, la rica doctrina social de Pablo VI.
Populorum Progressio analizaba la economía a nivel global y contemplaba los derechos de los trabajadores a sindicarse, a tener un empleo seguro, y condiciones de trabajo decentes. Caritas in veritate, por su parte, trata en profundidad los temas de la fraternidad, "desarrollo económico y sociedad civil", "desarrollo de los pueblos, derechos y deberes, ambiente"; "la colaboración de la familia humana"; "el desarrollo de los pueblos y la técnica".
Los obstáculos principales para el desarrollo.
Hay varias áreas del texto de de esta nueva encíclica, que van contra el modo natural de la sociedad contemporánea y pueden ser fácilmente desechadas por muchos lectores que tienen problemas con la Iglesia, con la autoridad, la verdad y la vida humana. Pero es precisamente de de estas áreas de las que depende el meollo de la crisis económica actual, mostrando más allá de toda sombra de duda que la crisis económica es en su núcleo, una crisis moral.
El relativismo moral y la exclusión de Dios de la sociedad y la vida humana, son temas de preocupación constante del Pontífice, por lo que en la encíclica afirma: "un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios. Sin la verdad, la caridad es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado".

El rechazo ideológico de Dios y un ateísmo de indiferencia, que prescinde del Creador (y que corre el riesgo de llegar a prescindir igualmente de los valores humanos), se convierten en los obstáculos principales para el desarrollo. Es por ello que el Papa afirma: "El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano".
"El anhelo del cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como 'Padre nuestro'. Que junto al Hijo unigénito, todos los hombres puedan aprender a rezar al Padre y a suplicarle con las palabras que el mismo Jesús nos ha enseñado, que sepamos santificarlo viviendo según su voluntad, y tengamos también el pan necesario de cada día, comprensión y generosidad con los que nos ofenden, que no se nos someta excesivamente a las pruebas y se nos libre del mal".
Dignidad.

La otra área es la dignidad y respeto por la vida humana "que en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos".
"En los países económicamente más desarrollados, las legislaciones contrarias a la vida están muy extendidas y han condicionado ya las costumbres y la praxis, contribuyendo a difundir una mentalidad antinatalista, que muchas veces se trata de transmitir también a otros estados como si fuera un progreso cultural".
"La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social".
Resume la crisis de un modo notable: "Los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos".

La Iglesia inspira pero no hace política
Benedicto XVI no pretende hacer política sino inspirar para el correcto ejercicio de la misma, presentando la "caridad en la verdad" como orientación para la vida personal y social.
El objetivo de la doctrina social de la Iglesia
En este texto se reitera el papel de la Iglesia como facilitadora de la ayuda social, siendo por este motivo, que "inspira pero no hace política", pero no es una "tercera vía", diversa del comunismo y del capitalismo, para alcanzar una sociedad perfecta o un "paraíso terrenal".
La doctrina social de la Iglesia es un elemento de evangelización, no de acción política, es decir, es el anuncio de Cristo que la Iglesia proclama a través de los siglos, pero que tiene una actualización también respecto al vivir social, siendo por ello que la encíclica no puede leerse fuera del contexto del Evangelio del cual surge el vivir del hombre, no solo en su relación con el Supremo, sino también de las relaciones sociales y las instituciones que, a su vez, nacen de estas.
No se puede restringir el hombre a su vivir social, motivo por el que la revelación debe ser un elemento clave en el tema social: "Los principios de la doctrina social no se han quedado meramente en lo filosófico sino que tienen su origen en Cristo y en su Palabra".
Importancia de ala caridad
La nueva encíclica trata de manera más explícita y práctica el tema de la caridad, que ya había teorizado el Papa en "Deus caritas est", diciendo que ésta es "la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia".
La doctrina social, lejos de ser un sistema ideológico, o un manifiesto político sin alma, compromete al cristiano a 'encarnar' su fe" en su cotidianeidad.
La caridad manifiesta siempre el amor de Dios, también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia en el mundo.
El primer capital, el hombre
La visión que ofrece la doctrina social al ser humano y que se refuerza en esta encíclica consiste en demostrar que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad, y por ello asegura el Papa que "la cuestión social se ha convertido radicalmente en una cuestión antropológica".
Sin embargo el hombre no puede ser visto en un horizonte sólo terrenal, interesado nada más por los bienes materiales y dejando en un segundo plano las cuestiones morales, siendo por ello que el Papa afirma que "El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común".
Thomas Rosica, Stefano Zamagni, Paul Josef Cordes


viernes, 14 de agosto de 2009

P. "Pepe" José María di Paola, Párroco de las Villas 21 y 24 de Buenos Aires


INSTITUTO ARGENTINO
"JACQUES MARITAIN"
Filial Córdoba

El martes 18 de agosto a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Caseros 51 de la ciudad de Córdoba, hablará el P. "Pepe" José María di Paola, Párroco de las Villas 21 y 24 de Buenos Aires y flamante vicario para las villas de emergencia del Arzobispado de Buenos Aires, sobre el tema "Las drogas en las villas: despenalizadas de hecho". La presentación del orador estará a cargo del Sr. Javier Cámara, periodista de La Voz del Interior y director del periódico Encuentro.

Junto al Instituto "Jacques Maritain" participan de la organización del acto el Equipo de Pastoral de la Salud, el Equipo de Pastoral Social, la Academia del Plata, el Círculo Católico de Obreros, el Grupo de Docentes y Estudiantes Católicos en la Universidad, la Fundación Humanismo y Democracia, el periódico Encuentro, Civilitas, entre otras instituciones.

Al día siguiente, 19 de agosto, de 16 a 18 horas, el P. di Paola participará junto al P. Gustavo Carrara, también del equipo pastoral para las villas de emergencia de Buenos Aires, de un "Diálogo Abierto" en el Seminario Mayor de Córdoba, Avda. Hipólito Irigoyen 62.

QUEDA USTED CORDIALMENTE INVITADO.- POR FAVOR, DIFUNDA ESTA INVITACIÓN. MUCHAS GRACIAS. Secretaría General.

jueves, 6 de agosto de 2009

Entrevista a Uva de Aragón, académica de la Universidad de Florida

Para esta escritora, periodista y docente cubana, hay un exilio nuevo, que ya no es tan radical ni distante.
Marcelo TabordaDe nuestra Redacciónmtaborda@lavozdelinterior.com.ar
Salió de Cuba en julio de 1959 y regresó por primera vez, de visita, 40 años más tarde. Volvió en otras ocho ocasiones a la que no duda en calificar como su tierra, aunque reside en Miami, donde es subdirectora del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad de la Florida. “Estoy convencida de que es importante trabajar para una reconciliación de los cubanos”, afirmó Uva de Aragón, escritora, periodista y docente, quien disertó días atrás en Córdoba invitada por el Instituto Jacques Maritain de esta ciudad. “Ha habido mucha incomprensión, malentendidos, odios, lo que crea una especie de esquizofrenia y polarización; hay que tratar de reconciliar y acompañar”, dijo De Aragón a La Voz del Interior. – ¿Hay posiciones conciliadoras en las dos orillas?
–Naturalmente que sí. El exilio es una consecuencia de la persecución y de políticas de restricción. Además se renueva, hay nuevas oleadas de personas que no tienen la posibilidad de vivir en su país. Hay un sector duro de exiliados pero es cada vez menor. Los más grandes han ido muriendo y los que fuimos más jóvenes, con el tiempo fuimos sanando las heridas, asumiendo otras posturas. Los que vinieron después dejaron familia y tienen otras actitudes. Ya no es ese exilio distante, tan radical, de confrontación. Antes había una contradicción: una mayoría que decía que el embargo no funcionaba, pero al mismo tiempo opinaba que debía mantenerse. El embargo para los exiliados era el triunfo simbólico contra Fidel Castro. –¿Qué piensa de las medidas tomadas por Barack Obama respecto de las remesas y los viajes a la isla? –Me parecen muy bien porque eran una de las cosas más dolorosas para el pueblo. Siempre criticamos al gobierno de Cuba porque separaba a las familias; el gobierno de Estados Unidos también lo hizo y siempre me pareció una política monstruosa que no contribuyó en nada. –¿Cambia algo en Cuba que la OEA levantara las sanciones que pesaban sobre la isla desde 1962? –Yo creo que mientras viva Fidel Castro no vamos a ver un cambio fundamental. Creo que Raúl Castro quizá lo quisiera hacer ya. Pero no creo que Fidel permita hacerlo. Fidel no tiene ningún interés en entrar en la OEA ni en vincularse con Estados Unidos. –¿Cree posible que Estados Unidos levante el embargo? –Es complicado. Tiene que haber una votación mayoritaria en el Congreso y en este momento no se da esa situación. Yo quisiera que levantaran el embargo porque creo que se pondría al gobierno cubano en una situación difícil, desaparecería una excusa. Hoy la mayor preocupación del gobierno estadounidense es el tema migratorio. Cada 14 ó 15 años La Habana abre una válvula de escape para que salga gente. Pasó en 1966, 1980, 1994. Han pasado 15 años desde 1994 a 2009. La situación de Cuba se presenta muy difícil, la crisis se siente mucho; puede haber apagones, disminuyó la cantidad de comida que se asigna por las libretas de racionamiento. Los cubanos dentro de la isla, la juventud en especial, están muy descontentos. Fidel sabe cuándo las personas van a conspirar y lo sabe antes que el resto de la gente. Antes de que eso suceda y pueda haber una explosión social, él podría tratar de provocar una crisis con Estados Unidos, abrir un puerto y decirle a la gente que se puede ir. En este momento, el presidente Obama no puede aceptar 40 mil, 100 mil ó 60 mil cubanos, con la crisis económica que hay en Estados Unidos. –¿Cómo imagina un cambio en Cuba? –Creo que el pueblo cubano y que muchos líderes de la diáspora están cansados. Hay una conciencia de que la violencia tiene que terminar y un deseo de que cualquier cambio sea pacífico. Estoy convencida de que dentro de Cuba y cercanos al gobierno ha habido siempre personas reformistas que quieren una transición pacífica, que quieren apertura. –En Florida ¿todos quieren una transición pacífica o van por una revancha? –Mire, los cubanos a veces son muy bocones, hablan mucho y después actúan de una forma distinta y resuelven las cosas con un abrazo. Después de 50 años, personas que han regresado y han visto sus viejas casas, con familias viviendo en ellas, no creo que quieran recuperar eso. Lo que sí creo que quieren los cubanos del exilio es que se reconozca que se cometieron injusticias contra ellos. Después de 50 años creo que la nación, el país, es como un espejo que se ha roto en mil pedazos y todos también estamos rotos por dentro. –¿No cree posible que las nuevas generaciones cubanas defiendan la revolución? –Todo es posible. Pero sin una inyección de capitales, Cuba se mantendrá como hoy, que vive muy mal. Es muy pobre y exporta a sus profesionales y las personas que hipotecaron su vida por un futuro mejor ven que sus hijos y nietos se les van, porque no hay posibilidades. No puedo pensar que las nuevas generaciones opten por esto porque se están yendo.
La Habana, como una madre
–¿Qué sintió la primera vez que volvió a su país? –Tantas cosas... Lloré mucho. La Habana me hizo pensar en mi madre, que era una mujer muy bonita y al final de su vida hubo que amputarle una pierna y aún en el hospital, medicada y demacrada ,seguía siendo una gran dama y seguía siendo mi madre. La Habana está despintada y demacrada, pero todavía sigue siendo una gran ciudad, sigue siendo mi ciudad. El día que llegué a mi casa sentí el consuelo de mi árbol, sentí que el país me acogía... Una cosa que le debo a mi padre es que nunca me inculcó odio. Me hizo amar a Cuba; diferenciar el país y la nación de la revolución o el gobierno. Eso fue lo que me permitió volver sin sed de revancha u odio. Sentí que las cosas más inesperadas abrían miles de recuerdos. El primer viaje lo hice con mi hermana mayor. Fuimos a la casa de mi abuela y estaba la familia que trabajaba para ella y todo, los muebles, los ceniceros, los adornos, todo igual y en el mismo lugar… . Mi abuela ha muerto pero sus cosas están allí 40 años después. Sentí que el país me acogía. Yo tenía mucho miedo de sentirme extranjera en mi propio país pero supe que éste era mi país y que todos mis desvelos de tantos años por Cuba valían la pena. Y aunque yo tenga la ciudadanía estadounidense, mi nacionalidad es cubana.